martes, 24 de marzo de 2009

Encuentro con el pueblo wayuu llega a la Cinemateca


Este jueves 26 de marzo, a las 7:00 de la noche, en la sala del MBA(Caracas) y en la Cinemateca Maracaibo a las 6:00 de la tarde, será proyectado el documental "Encuentro con el pueblo wayuu", del realizador Joaquín Cortés. La película, de 27 minutos de duración, se inicia con las celebraciones anuales de los wayuu, donde se presencian una serie de manifestaciones culturales de esta etnia, la más numerosa de Venezuela. Luego se muestra la vida cotidiana de la familia de Carmela González y finalmente se asiste a la ceremonia de desentierro de los familiares del clan Ipuana. Sobre su motivación para abordar a esta comunidad, el cineasta Joaquín Cortés quiso poner en relieve lo que admiraba en ellos: 'una gran integridad, un sentido del valor de su propia cultura y sobre todo dignidad, que es muy difícil de encontrar hoy en día'. La idea del proyecto surgió hace cuatro años cuando estuvo en La Guajira realizando un trabajo de fotografía y quedó impactado por lo que allí vio: 'la gente, su comportamiento y la diferencia tan grande que había entre el wayuu en su vida privada y cómo es visto por el criollo'. Joaquín Cortés, venezolano nacido en España (1938), egresa en 1961 dela Escuela Nacional de Artes Escénicas Juana Sujo de Caracas y al año siguiente de la Escuela Técnica de Fotografía de la misma ciudad.Viaja a Nueva York en 1971, donde Cornell Capa patrocina su primera exposición colectiva Images of Concern. En 1972 regresa a Venezuela para dedicarse a la dirección de documentales y películas de ficción, obteniendo importantes reconocimientos nacionales e internacionales. Ha realizado 15exposiciones individuales y su trabajo ha sido exhibido en Europa,Estados Unidos y Venezuela, publicándose en prestigiosas revistas internacionales.

CNAC Comunicaciones

domingo, 7 de diciembre de 2008

Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular (Colombia)

En defensa de su derecho a la tierra y a la vida, los indígenas de la región del Cauca se movilizan por la carretera panamericana, exigiendo la justa demarcación de sus tierras, reclamando tierras ancestrales que han sido usurpadas y expropiadas y denunciando los efectos del tratado de libre comercio con los EUA, los biocombustibles, el paramilitarismo y las políticas agrarias del Ministro de Agricultura.

En movilizaciones anteriores el gobierno colombiano ha respondido con agresividad, en 2004 el 12 de octubre fue reprimida esta protesta popular bajo el pretexto de que se encontraban "terroristas" de las FARC infiltrados, dejando un saldo de 1 muerto y 90 heridos entre la gran convocatoria que reunió a 20 mil indígenas de toda la región del Cauca. La indiferencia del gobierno colombiano ante los problemas que afectan la vida de estas comunidades, obliga estas comunidades a gritar con mas fuerzas para ser escuchados por todo el país colombiano y por su desentendido presidente.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Matto Grosso



Los pueblos originarios de la selva amazónica durante siglos han sido victimas de la explotación comercial del hombre blanco, en la selva brasileña tenemos el ejemplo de un multimillonario que ha desforestado aproximadamente 20 millones de hectáreas para expandir su emporio agrario basado principalmente en la explotación de la soja, como también de maíz y algodón, alterando de manera drástica un ecosistema que albergaba una impresionante biodiversidad y penetrando territorios indígenas entre ellas la comunidad Enawene Nawe de Matto Grosso.



Blairo Maggi además de ser un magnate del sector agropecuario es el gobernador del estado de Matto Grosso quien esta forzando al gobierno federal en no cederles a las comunidades indígenas su reconocimiento por el estado, la tierra de los indígenas Enawene Nawe en el estado de Mato Grosso está siendo deforestada velozmente, los peces del Rio Preto del que dependen estas comunidades están siendo contaminados con pesticidas.


Nos ha llegado información de que FUNAI (Fundación Nacional del Indio) esta desarrollando una tecnología nueva para mapear e identificar estas comunidades, también organizaciones como Survival realiza programas de ayuda para aplacar este expansionismo económico que afecta millones de vidas.



Si quieres participar en el programa de survival internacional visita su página web:

http://www.survival-international.org/tribes/enawenenawe



Fuentes:

http://www.agropecuaria.org/observatorio/OdeDSojaMGrossoLapitzGudynas.pdf

http://www.adnmundo.com/contenidos/comercio/brasil_elecciones_mato_ce_031006.html

http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=6898

martes, 25 de noviembre de 2008

Defensa del Amazonía































El profesor antropólogo cultural Ronny Velasquez, siendo Director General del III Encuentro Cultural de los pueblos de Amazonas "Voces y Rituales de la Tierra", dió pie a que los Estudiantes de la Escuela de Artes (UCV), involucrados con la defensa del medio ambiente, la preservación de las culturas, idiomas, y tradiciones de las comunidades ancestrales indígenas, fueran testigos del intercambio de saberes, dando como consecuencia, el inicio de nuestra concientización y la debida valorización de los pueblos que habitan la Región Amazónica, a través del diálogo entre las diversas disciplinas que la conforman (como es el caso de los departamentos de cine, promoción cultural, artes plásticas, artes escénicas y música).
A raíz de esta experiencia, surgió el compromiso a investigar, difundir e intercambiar conocimientos para dar apertura al diálogo intercultural y la revalorización de las culturas ancestrales como identidades autónomas y persistentes en el tiempo.
INTEGRANTES
Profesor Ronny Velasquez
Valentina Vadell
Giulia Gallina
Enrique Villaroel
José Gregorio Méndez
Felipe Muñoz
Carlos Daniel Carrillo
Jaime Ardizón